CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

7 de enero. Hechos relevantes de Latinoamérica y resto del Mundo

CHILE

1825- Celebración del Parlamento de Tapihue entre loncos mapuches y representantes de la república

El 25 de octubre de 1823, a través de un Senado Consulto, la independizada República de Chile, ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre ambos. El 7 de enero de 1825, durante el Gobierno del General Ramón Freire, se celebró el Parlamento General de Tapihue entre un representante y militar chileno enviado por el Congreso de la República con plenos poderes, el Capitán Barnechea, y las máximas autoridades de los butalmapus mapuche, encabezadas por el Lonko Mariluan.

HAITÍ

1870- Disturbios

En Haití, el 7 de enero de 1870, el pueblo se subleva contra el presidente Silverio Silvané, fusilado por los rebeldes durante los disturbios.

INTERNACIONAL

1927- Primera llamada telefónica transatlántica de Nueva York a Londres

El 7 de enero de 1927 se realizaron las primeras llamadas telefónicas transatlánticas entre Nueva York y Londres, usando un radioteléfono. El servicio era costoso, a menudo interrumpido por disturbios atmosféricos y los clientes tenían que esperar horas para tener conexión. Ese primer día se realizaron 31 llamadas.

CUBA

1959- Caravana de la Libertad recorre Cienfuegos y Matanzas

El 7 de enero de 1959 estando la Caravana de la Libertad en Cienfuegos desde el día anterior Fidel Castro pronuncia un discurso en el parque Martí, en el cual anuncia que se construirían ciudades escolares para 20 mil niños. Después ofrece una conferencia de prensa en el despacho del alcalde municipal declara que se hacia necesario poner en practica las medidas pertinentes para evitar que las grandes compañías de servicio publico siguieran explotando al pueblo, y explica el alcance de la reforma agraria. Al llegar la Caravana a Matanzas, Fidel Castro pronuncia un discurso en el ayuntamiento.

CUBA

1959- Estados Unidos reconoce al nuevo gobierno de Cuba

El presidente republicano Dwight D. Eisenhower, reconoció al gobierno revolucionario de Cuba el 7 de enero de 1959, de inmediato empezaron las confrontaciones, agudizadas a partir de la promulgación, el 17 de mayo de ese año de una reforma agraria, que afectó tierras de empresas azucareras estadounidenses. El 11 de diciembre de 1959, Eisenhower aprobó un plan de la Agencia Central de Inteligencia, cuyo objetivo sería «el derrocamiento de Castro en el término de un año y su sustitución por una junta amiga de los Estados Unidos». El rompimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, ocurrió el 3 de enero de 1961.

CUBA

1963-El Gobierno Revolucionario de Cuba rechaza ante la ONU inspección de su territorio

El 7 de enero de 1963 en una nota del Gobierno Revolucionario al secretario general de las Naciones Unidas se expresa: «Constituye una absurda insolencia la de ofrecer el compromiso de no invasión, equivalente al de no cometer un delito internacional, con la condición de que el país al que pretende invadir acceda a una inspección de su territorio», y agrega la nota: «para el Gobierno de Estados Unidos es evidente que no cuenta el apartado cuatro del artículo 2 de la Carta, que dice que los miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas, ni el apartado tres, que habla de que los miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos; ni cumple una de las principales finalidades de la Carta, que es practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos».

COLOMBIA

1965- En Colombia aparece la guerrilla ELN

El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) realiza la primera incursión armada guerrillera con la Toma de Simacota y se dan a conocer en el Manifiesto del mismo nombre.

MÉXICO

1986- Muere el escritor mexicano Juan Rulfo

Juan Rulfo escritor, guionista y fotógrafo mexicano , perteneciente a la generación del 52, considerado una de las figuras más relevantes de la literatura hispanoamericana contemporánea, nació el 16 de mayo de 1917. La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Ha sido considerado uno de los mas destacados escritores en la lengua española de este periodo, junto a Jorge Luis Borges. Rulfo perteneció al movimiento literario denominado «realismo mágico», y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

ESTADOS UNIDOS

2005- La NASA completa el primer mapa tridimensional de la Tierra

La elaboración del mapa tridimensional de la Tierra más completo fue anunciado por la NASA el 7 de enero de 2005. Durante cinco años, un equipo de investigadores recopiló y ordenó datos obtenidos por el transbordador espacial Endeavour. El mapa, de uso público, permite que el usuario navegue por el 80 por ciento de la superficie terrestre. En el mapa se pueden apreciar accidentes geográficos hasta entonces invisibles desde el cielo por las condiciones atmosféricas. Los expertos afirman que será útil para prevenir catástrofes naturales y mejorar las telecomunicaciones.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: