A continuación, reproducimos el boletín informativo de
miembro de CLATE.
GOBIERNO NACIONAL
RESPONSABLE DE
Miles de colombianos
nos hicimos presentes en la plaza de Bolívar de Bogotá el pasado 20 de agosto
para apoyar el paro agrario y de otros gremios agropecuarios, la marcha que partió de
la carrera séptima donde varios sectores como el de la salud, agrario, público y
estudiantil se adhirieron en apoyo a esta sentida protesta.
Las tres centrales más importantes de Colombia
organizadores de dicha marcha hicieron un llamado urgente al gobierno
nacional a buscar soluciones inmediatas a las diferentes problemáticas del
sector rural, que sufre los impactos de los TLC, tratados que han sumergido al
sector en la quiebra llevando al campesinado a la miseria.
El secretario general de
le hizo un duro llamado al gobierno
nacional al plantear, entre otras cosas,
que Colombia que produce cerca de un millón de barriles de petróleo al
día, tengamos el combustible más caro del mundo y por lo cual el sector
transporte se ha sumado activamente a esta protesta en especial los camioneros que se han visto perjudicados
drásticamente.
Por su parte el vocero de los camioneros recordó que se deteriora de manera grave el
sector del transporte ya que en las fronteras con Ecuador y Venezuela los camiones
de estos países se movilizan en Colombia sin ningunas restricción ya que sus
fletes son menores debido al los costos
del combustible.
El presidente de Utradec Unión de Trabajadores del Estado y
Servicios Públicos Percy Oyola Paloma
exigió del gobierno políticas claras que
permitan el acceso a la salud como un derecho y un deber del estado y no como
el mercado de la enfermedad y de los medicamentos.
También reclamamos trabajo digno para los trabajadores y
trabajadoras de la salud, algo distante ya que el gobierno pretende aplicar a
estos colombianos un régimen especial para flexibilizar las condiciones
laborales, lo que se podría traducir en
un despido masivo de cerca de 30.000 compañeros del sector salud.
Utradec – CGT cree
que la protesta se justifica aunque condena la violencia y represión, así como
la criminalización de la protesta social, pues desafortunadamente, en Colombia
hay que hacer un paro para lograr un acuerdo y varios paros para que lo
acordado se cumpla.
Abajo la reforma a la salud.
¡VIVA EL PARO NACIONAL AGRARIO!