Esta semana
concluyó la preparación del Pliego Unificado Nacional, que beneficiaría a
1.500.000 Servidores Públicos en la República de Colombia, a cargo de una
Comisión integrada por dirigentes de las Federaciones de Trabajadores al
servicio del Estado, entre las cuales está la Unión Nacional de Trabajadores
del Estado y los Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC-CGT), filial de la
CLATE.
El Pliego
estará respaldado en un plan de acción que transcribimos a continuación.
PLAN DE
ACCIÓN
Este VII
Encuentro Estatal contó con la participación de 500 delegados de 173
organizaciones y de todas las regiones del país. Se caracterizó por su espíritu
amplio, unitario y que marca un peldaño en la lucha por la negociación
colectiva plena en el sector público con unidad y movilización.
Objetivos:
1. Desarrollar las conclusiones de este
encuentro y los anteriores que se encuentren vigentes.
2. Desarrollar todas las acciones
políticas, sociales y jurídicas, que permitan materializar la negociación
colectiva.
3. Fortalecer la unidad de acción en la
articulación del Pliego Unificado Nacional con los sectoriales y los
particulares (se pueden presentar más de 300 pliegos).
Eje
político:
La lucha de los estatales está
enmarcada en la lucha político general contra el modelo económico, los TLC, el
Plan Nacional de Desarrollo, la intromisión de la OCDE y por la Paz, incluyendo
al ELN y EPL
Contra el ajuste fiscal de un
billón de pesos propuesto por el Gobierno Nacional
La defensa de la salud, la
educación y el agua, como derechos fundamentales prestados directamente por el
Estado.
Devolución de los dineros
descontados a los funcionarios de la rama judicial por el paro realizado el año
anterior.
Exigencia al gobierno Nacional para
que firme la Ley Estatutaria a la Salud.
El movimiento sindical y en
particular los estatales se deberán dotar de propuestas que contrarresten las
iniciativas gubernamentales en el Plan de Desarrollo: en salud, educación,
agua, pensiones y subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y 3, etc.
Lucha contra el Acuerdo
Internacional Comercial de los servicios
públicos (TISA)
Eje
sindical:
Lucha por un estatuto del trabajo
democrático
Defensa del legítimo derecho a la
huelga (movilización el 18 de febrero)
Incorporación en la legislación
nacional y cumplimiento de los convenios de la OIT
Cumplimiento íntegro por parte del
gobierno del Convenio 151 de la OIT, de 1978.
Lucha por un estatuto de personal
de los empleados públicos, democrático y participativo.
Eje de la
educación político-sindical:
Se deberá realizar cursos sindical
básico y medio
Se debe capacitar a los
negociadores en temas relacionados con
la administración pública, convenios de la OIT y el Decreto 160/14.
Se debe capacitar a los
negociadores sobre el manejo presupuestal de los municipios, departamentos,
gobierno central, los hospitales, etc.
Eje de la
movilización:
Se requiere mantener la unidad de
acción de todas las centrales y federaciones en su lucha contra el modelo
económico y por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores
estatales.
Realización de asambleas sindicales
en todo el país.
Realización de los encuentros
regionales unitarios
26 de febrero movilización nacional
radicando los pliegos: nacional, sectorial, por entidad, por ESE, por municipio
incluyendo los certificados y departamentos.
8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer, se debe realizar movilización en defensa de la pensión y contra las
recomendaciones de la OCDE, que proponen aumentar a 65 años la edad de pensión
de los mujeres.
9 de abril, movilización nacional
por la Paz
1 de mayo, participación masiva de
los estatales en esta celebración
Propiciar debate de control
político en los concejos y asambleas sobre las peticiones de los trabajadores.
El Paro Nacional Estatal se debería realizar a
finales de marzo o principios de abril.
Eje de las
comunicaciones:
Se deberá conformar la comisión de
comunicaciones integrada por los responsables de este tema y los periodistas de
las centrales, federaciones y sindicatos nacionales.
Visita a los medios de comunicación
a nivel nacional y regional
Incluir y articular en los
programas radiales, de televisión y periódicos, los pliegos de solicitudes.
Incluir en las página web de las
centrales, federaciones y sindicatos, los pliegos, la Declaración Política de la cual hace parte
este plan.
Sacar afiche, pancartas y chapolas,
divulgando los pliegos
Utilizar otros medios masivos como
facebook, whatsapp, correos electrónicos, Twiter.
El 25 de febrero a las 7:00 p.m.,
previo a la presentación de los pliegos, lanzaremos una campaña por hashtag,
así: #26defebreropliegoestatal
.. cada organización utilizará los 140
caracteres de acuerdo a los puntos que considere más destacado en los pliegos
ESTE PLAN
DE ACCIÓN FUE APROBADO POR LA PLENARIA DEL VII ENCUENTRO NACIONAL ESTATAL
Organizado
y Dirigido por compañeros de:
CUT, CGT, CTC, FENALTRASE, UTRADEC, UNETE, FENASER,
FECOTRASERVIPUBLICOS, ISP