CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

CLATE repudia persecución al vicepresidente de UTRADEC

CLATE repudia persecución al vicepresidente de la UTRADEC, Humberto Correa

Ante las denuncias de espionaje a líderes sindicales y sociales por parte del Ejército de Colombia, la CLATE solicita que se le brinde protección urgente al vicepresidente de la Unión de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos (UTRADEC), Humberto Correa Gómez.

En una nota enviada al presidente de Colombia, Iván Duque, la CLATE expresó su profunda preocupación por la persecución, el seguimiento y las acciones de espionaje a dirigentes políticos, sindicales y sociales, entre ellos, el vicepresidente de una de sus organizaciones miembro, la UTRADEC, y secretario de Derechos Humanos de la Confederación General del Trabajo (CGT).

Nota enviada por el Comité Ejecutivo de la CLATE al presidente de Colombia.

“Queremos solicitarle con carácter urgente que arbitre las medidas y acciones institucionales necesarias para resguardar la vida y la integridad física del Sr. Humberto Correa Gómez y de su familia”, expresa la carta, que lleva la firma del presidente de la CLATE, Julio Fuentes, y de su secretario general, Martín Pereira.

“Esta situación despierta nuestra alarma y preocupación, y motiva este pedido urgente, para evitar cualquier hecho de violencia hacia el Sr. Humberto Correa Gómez y su familia, en garantía del pleno respeto de las libertades políticas, civiles, sindicales y de los derechos humanos de los involucrados”, finaliza la nota de esta organización continental.

El pasado viernes, una investigación publicada por la revista Semana reveló que, entre febrero y diciembre del año pasado, unidades del Ejército de Colombia realizaron seguimiento a más de 130 personas con el apoyo logístico y económico de una agencia de inteligencia estadounidense.

El vicepresidente de UTRADEC figura entre las víctimas de espionaje por parte del Ejército colombiano.

Entre los blancos de esa red de espionaje se encuentran periodistas, políticos de partidos alternativos, corresponsales extranjeros, dirigentes sindicales y defensores de derechos humanos.

El vicepresidente de la UTRADEC, Humberto Correa, confirmó que ha sido víctima de persecución, debido a su labor como secretario de Derechos Humanos de CGT y en tanto promotor del informe a la Comisión de la Verdad respecto del asesinato de dirigentes sindicales.

“El Ejército me viene haciendo seguimiento a mi y a mi familia desde hace bastante tiempo. Yo he tenido que viajar por todo el país para acompañar a las víctimas a foros y para recibir información”, explicó el dirigente

“En Colombia el asesinato de líderes sindicales no tiene vencimiento de términos porque es un delito de lesa humanidad y por eso el nerviosismo de los militares”, afirmó.

Percy Oyola Paloma, presidente de UTRADEC y vicepresidente 3º de la CLATE.

La UTRADEC se pronunció ante la Presidencia de la República de Colombia, la Unidad Nacional de Protección, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, para exigir que se otorgue toda la protección pertinente a Humberto Correa y su familia. Así lo informó el presidente de esta federación y vicepresidente 3º de la CLATE, Percy Oyola Paloma.

“El Ministerio de Defensa ha respondido con el retiro de algunos militares involucrados en esta red de espionaje, pero también hay que denunciar el tema en instancias internacionales, porque aquí el baño de sangre no se detiene, siguen matando líderes sociales en plena pandemia. Y ahora el riesgo es mayor, porque las calles están más abandonadas”, señaló Percy Oyola.

Por su parte, los abogados Juan Carlos Capurro, ex presidente del Comité de Acción Jurídica de la Federación Internacional de Derechos Humanos, y Matías Cremonte, vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), expresaron su preocupación por el caso y recomendaron elevar la denuncia ante organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Comisión de Libertades de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), para solicitar garantías de protección.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: