En el marco de las jornadas conmemorativas al cumplirse cien años de las Huelgas Patagónicas que derivaron en el fusilamiento de más de 1.500 obreros que protestaban por mejores condiciones laborales durante los años 1920 y 1921, el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, junto al secretario general de ATE Nacional, Hugo ‘Cachorro’ Godoy y la titular del gremio en la provincia de Santa Cruz, Olga Reinoso y otros dirigentes estatales, participaron el martes 7 de diciembre de los actos oficiales en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno junto a la gobernadora Alicia Kirchner y funcionarios provinciales.

Tanto Fuentes como las y los referentes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), organización que integra la CLATE, recibieron un reconocimiento por su participación y aporte en la llamada «Mesa de Campaña Centenario Patagonia Rebelde», mediante la cual se organizaron distintas acciones y las jornadas de reflexión y memoria que se extiende hasta hoy, 8 de diciembre.
Durante el acto en Casa de Gobierno, Alicia Kirchner anunció que el Poder Ejecutivo Provincial se presentará como querellante ante la Justicia Federal en una causa en la que se solicita la declaración de delitos de lesa humanidad a los fusilamientos ocurridos en la provincia durante la Presidencia de Hipólito Yrigoyen.

«Saludamos la decisión del gobierno santacruceño de acompañar esta investigación como querellante, eso dará un gran impulso a la causa. Y además, en este centenario de las huelgas, quiero recordar a Daniel Solano, trabajador rural que tras protestar contra la empresa Expofrut por las inhumanas condiciones laborales en las que desempeñaba su trabajo, fue desaparecido en 2011 en la Ciudad de Choele Choel, de la provincia patagónica de Río Negro. Este suceso fue otra prueba entre las tantas que vemos día a día, que nos muestran que son las mismas transnacionales, en complicidad con jueces y policías corruptos, que al igual que en 1921 persiguen y atentan de manera atroz contra la vida y los derechos de los trabajadores», expresó luego del acto Julio Fuentes.
En el emotivo acto también fueron reconocidos otros dirigentes, militantes y familiares de las personas que durante estos cien años han impulsado la memoria activa acerca de estos hechos. Esteban Bayer, hijo del escritor Osvaldo Bayer, quien recopiló toda la historia en el famoso libro «La Patagonia Rebelde», junto a la nieta del obrero fusilado Alejo Carrizo, entre otros, fueron parte de la actividad. «Es muy importante estar aquí hoy, acompañando todas estas iniciativas por la memoria, la verdad y la justicia», expresó Hugo Godoy.

En ese mismo sentido, Olga Reinoso indicó que “es fundamental el rol del Estado en este tipo de causas y la articulación para el rescate histórico. Obviamente el anuncio que se hizo para ser querellantes es importantísimo para seguir construyendo la identidad y la memoria colectiva con acciones concretas que comprometan al Estado y al colectivo de organizaciones para fortalecer ese proceso identitario”.
Actividades y acciones en el Centenario
Entre las acciones establecidas a lo largo del año para construir memoria en el contexto del centenario, se encuentra el Certamen Binacional de Literatura ‘Osvaldo Bayer’, lanzado por ATE Nacional a través de su Departamento de Cultura en conjunto con la Confederación Latinoamericana de Trabajadores del Estado (CLATE). Ayer se dieron a conocer los y las ganadorxs del concurso, en el que en esta edición se trabajó sobre la temática ‘Luchas de ayer y de hoy’.
Otra de las acciones fue la presentación de la Audioguía Vehicular de Zona Sur, donde la Secretaría de Estado de Turismo de la Provincia de Santa Cruz, en conjunto con la Mesa Provincial por las Huelgas Patagónicas, mediante el proyecto Santa Cruz Sonora, generaron la propuesta de acompañar al viajero en tres itinerarios culturales auto guiados centrados en la temática ‘Huelgas Patagónicas’.

Asimismo, se relanzó la obra teatral ‘Las Putas de San Julián’, del director Rubén Mosquera, que se presenta los días 7 y 8 de diciembre en el auditorio del Centro Cultural, luego en El Calafate, y que cerrará su gira el 11 de diciembre en la localidad de Río Turbio.
Cabe destacar que la participación de toda la ATE Santa Cruz, encabezados por el dirigente de la ATE y la CLATE Alejandro Garzón, quien ha tenido un gran protagonismo en la reivindicación de las huelgas de 1920 y 1921, considerando la importancia que tuvieron para el movimiento obrero organizado y el sostenimiento de la ‘Memoria, Verdad y Justicia’, con esta organización en cada uno de los homenajes a sus protagonistas, como el Monumento a Facón Grande y el recientemente inaugurado Museo en la localidad de Jaramillo, así como el Monumento en memoria de los huelguistas al pie del Complejo Cultural Santa Cruz.
Y de toda la militancia de las y los estatales de ATE en las campañas para establecer al 7 de diciembre como feriado provincial en honor a los «Fusilados por la libertad».