CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

ARGENTINA: Deliberó el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Trabajadores del Estado

 

 

 


El Hotel 27 de junio (Defensa 1469, CABA) fue el escenario de este nuevo
encuentro de dirigentes nacionales y provinciales de la Asociación
Trabajadores del Estado. Allí se reunieron los integrantes del
Secretariado Nacional, junto a la mayoría de los Secretarios Generales
de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Dio inicio al debate
Julio Fuentes, Secretario General de ATE Nación, instando a “instalar un debate sobre el conjunto del empleo público en toda la Argentina. Pero no de la manera en que se lo toma hoy: nacionales por un lado, los
empleados de cada una de las provincias por el otro y los municipales tomados como si fueran islas. El empleo público debe ser un tema de país con una política global, y no de provincias y municipios por separado».
«El modelo de Estado que se quiere imponer apunta a que lo nuestro sea
fragmentado, a que nosotros cada vez seamos mas empleados distritales.
Esta es la política neoliberal que lamentablemente todavía no logramos
desandar. Aunque hoy no tenga un discurso que lo pueda predicar con el
consenso de la población, sin duda lo estructural del neoliberalismo
sigue manteniéndose en pie. Y la fragmentación es uno de los ejemplos
mas claros que vivimos los trabajadores del Estado”. Respecto de esta
situación, el dirigente nacional explicó: “Un ejemplo de esta situación
es la disparidad de sueldos entre los compañeros que realizan el mismo
trabajo. Los trabajadores municipales y provinciales estamos por fuera
de lo que es el salario mínimo, vital y móvil. Es decir que la patronal
puede contratar por el salario que quiera, sin ningún piso de
contratación salarial”.


“Hemos tenido un Congreso hace poco tiempo que, si bien cada uno lo evaluará,
nosotros lo entendemos como de suma importancia. Se trató de un Congreso que nos permitió debatir, que no sólo tuvo el trato formal de la Memoria y Balance sino que el trabajo en comisiones permitió que los
compañeros puedan trabajar y expresarse y darnos mandato. Y llegamos a
esta reunión con ese mandato. Ahora todos nosotros, como Conducción
Nacional, debemos instrumentar las resoluciones que el Congreso nos ha mandatado”, indicó Fuentes.

Para concluir con la apertura del encuentro, el Secretario General de ATE
hizo hincapié en el rasgo distintivo de nuestro gremio: “Nosotros
pertenecemos a un modelo sindical que quiere discutir no solo la
cuestión salarial, sino también dónde trabajamos y para quién
trabajamos. Aspiramos a discutir el modelo de Estado, y a incidir en la
formación dicho modelo. Nosotros como estatales necesitamos construir
propuestas y debatir el rol del Estado, el cual no hemos construido
nosotros sino que lo ha hecho el neoliberalismo durante esa década
trágica que fueron los 90”.

A continuación tomó la palabra Hugo Godoy, Secretario Adjunto de ATE
Nación, para recordar las últimas jornadas nacionales de lucha: “Una de
las principales resoluciones del Confederal del año pasado, ratificado
por el Congreso este año, fue el plan de lucha iniciado el 27 de junio,
como parte de la continuidad de acciones de lucha que impulsó nuestra
CTA el 8 de junio en todo el país. El objetivo del paro del 27 de junio
fue instalar en la sociedad la prioridad de la discusión sobre la
problemática del empleo público en nuestro país. Por eso, además de la
presentación de un documento a los presidentes de las cámaras del
Congreso, iniciamos una serie de reuniones con los presidentes de las
cámaras, con el interbloque del Frente Amplio Progresista, con el
presidente del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, y con
el presidente del de los diputados de la UCR. Los planteos son los
mismos que antes de la jornada del 27 de junio le presentamos al
vicejefe de gabinete de ministros. Porque lo que no hay en el Poder
Ejecutivo ni en el ámbito del parlamento, ni de los consejos federales
que incluyen las discusiones entre las administraciones nacionales y
provinciales, como el Consejo de Trabajo, es un espacio para que los
trabajadores discutamos las problemáticas del empleo público. Nuestro
objetivo principal es poder construir ese espacio para establecer
derechos y condiciones mínimas de trabajo. De mínima, que se reconozcan
el derecho a convenciones colectivas de trabajo para todos los
municipales y el salario mínimo vital y móvil para todos los estatales
del país”.

Godoy retomó la idea de la necesidad de construir un Estado nuevo y distinto, y aseguró: “Esta lucha se va a profundizar seguramente en el segundo
semestre, en el marco de las discusiones donde puedan abrirse paritarias y por las agudizaciones de la crisis en la relación Nación –
provincias. Nosotros vamos a tener que discutir cuestiones de fondo para reformar estas estructuras. En este sentido, a fines de noviembre
estaremos haciendo un Congreso de trabajadores del estado para discutir: un Estado justo, popular y solidario; nuevas estructuras para que el
Estado también se haga carga de tener capacidad productiva y regular la
economía; y un nuevo Pacto Federal, realmente solidario, donde se
discuta la coparticipación y la política impositiva. Pensamos la
organización de este Congreso con compañeros de las distintas
provincias, para que este debate se de en todas las provincias con los
planes de lucha que seguramente se vayan a desarrollar. Esto está
vinculado con el plan de lucha general que tenemos que unificar: las
luchas de los municipios y de las provincias”.

Luego, Horacio Fernández, a cargo del IDEP (Instituto de Estudios Sobre Estado

 

y Participación), presentó el material “Relación Fiscal Nación –
Provincias”, elaborado por Laura Pacífico y Horacio Fernández, el cual
intenta aportar elementos a una discusión que fue recurrente durante el
encuentro: el desfinanciamiento presupuestario de los distritos y los
efectos de la misma sobre los trabajadores y sus puestos laborales. “La
idea fue simplificar los datos macroeconómicos y hacer entendible las
problemáticas de la economía. La primer parte analiza como está el
conjunto de las provincias y la segunda el sistema de la coparticipación federal”, explicó Fernández.

“Cuando apareció esta situación de retrasos salariales y desdoblamientos nos
preguntábamos si esto se daba porque nos encontrábamos en un año de poco

 

crecimiento económico o se debía a otras cuestiones. Lo primero que
vimos fue que las provincias este año pueden cerrar con 30 mil millones
de pesos de déficit, de lo cual la mitad corresponde a provincia de
Buenos Aires. Pero si uno va a al año 2010 y 2011, que son años de
crecimiento importante, las provincias también cerraron con déficit. Y
en 2009, que fue un año de poco crecimiento, el déficit alcanzó a 10
mil. Haya crecimiento o no hay un resultado de déficit. De hecho, hay
distintos y numerosos programas de asistencia financiera del gobierno
Nacional a las provincias. Parecería como que cada dos años hay que
sacar un programa de asistencia financiera, y se empieza a acumular
deudas”, explicó Horacio Fernández, y agregó: “No quiero aburrir con los números,

 

pero de cada peso que recauda la Nación, 25 centavos van a las

 

provincias y el resto queda en la Nación. Provincias a las que se le
transfirieron servicios esenciales durante los 90. Por lo tanto, hasta
que no se modifique la ley de coparticipación federal o no se grabe
impuestos a sectores de altos recursos, este es un problema que va a
subsistir”.  


Presentes

Estuvieron presentes en la reunión los 9 integrantes del Secretariado Nacional del CDN: Julio Fuentes, Hugo Godoy, Eduardo De Gennaro, Alejandro Garzón,
Silvia León, Vicente Marti, Martín Rodríguez, Graciela Ríos y Gladys Sosa. También participaron en representación de las provincias los
secretarios generales de los CDP: Rodolfo Aguiar (Río Negro); Hugo Leglize (San Juan); Edgardo Hompanera (Chubut, acompañado por su adjunto Guillermo Quiroga); José Luis Matassa (Capital Federal y su adjunto Humberto Rodríguez); Carlos Córdoba (Tierra del Fuego); María Teresa
Romero (Córdoba); Nora Dedieu (Misiones); Fernando Acosta (Jujuy); Raúl Gómez (Santa Cruz); Raúl Varela (San Luis); Miguel Pelandino (Entre
Ríos); Raquel Blas (Mendoza); Carlos Quintriqueo (Neuquén); Feliciano Romero (Corrientes); Jorge Hoffmann (Santa Fe); Juan Arroyo (Salta);
Arnoldo Nuñez (Catamarca); Normando Ocampo (La Rioja); Elida Juárez (Santiago del Estero); Luis Leyes (Chaco); Oscar de Isasi (Pcia. Buenos
Aires); Marcelo Sánchez (sec. gral. adjunto de Tucumán); Gabriela Arroyo (normalizadora en Formosa) y Liliana Telerman (vocal CDN en
representación de La Pampa).  Participaron además los vocales y responsables de departamentos del CDN.

?????????? ???????              

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: