CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

ARGENTINA: ATE participa en la Campaña «Cartas Olvidadas de Mujeres Presentes»

La iniciativa ha logrado reunir cientos de cartas de compañeras de Latinoamérica y del Mundo, y siguen llegando aun más. Palabras que han logrado traspasar muros, atravesar fronteras, burlar barreras; palabras escritas en medio de la persecución, del encierro, del exilio; palabras que superan el dolor y se transforman en fuerzas, en resistencias cotidianas; palabras que queremos hacer llegar a miles de lugares, con la convicción de la importancia que tiene la unidad para la emancipación de nuestros pueblos, y para la construcción de un mundo con justicia social.
El Colectivo Permanente esta recorriendo fábricas, barrios, sectores de trabajo, países hermanos con la muestra itinerante, con charlas-debate, radios abiertas, etc. encarando las actividades como parte de la lucha internacionalista, anticapitalista, antiimperialista y antipatriarcal, una lucha que pretende unirnos para eliminar todos los sistemas de opresión.
 
El Departamento de Derechos Humanos, a cargo de Héctor Carrica, y el Departamento de Interior, representado por la compañera Carina Maloberti, del Consejo Directivo Nacional de ATE, participan activamente en el recorrido de la actividad por el país. “La campaña tiene como objetivo recopilar cartas de mujeres de Latinoamérica y el mundo que están en situación, junto con sus pueblos, de perseguidas, refugiadas, procesadas y presas por luchar. Este mes realizamos una audiencia popular frente al Palacio de los Tribunales de Justicia. Allí expusimos las cartas de las compañeras, difundimos sus situaciones legales y sociales de opresión y persecución, denunciamos mecanismos del Estado que criminalizan la protesta social, tales como la Ley Antiterrorista, el Proyecto X, los Falsos Positivos en Colombia, etc.  Estuvieron presentes y pasaron por el micrófono para denunciar la persecución en sus países: el embajador saharaui, Salem Bachir, la compañera Isabel de Marcha Patriótica de Colombia, la denuncia a través de la compañera María sobre la situación de las luchadoras independentistas vascas, el testimonio de Karina Germano sobre la situación carcelaria en Argentina, entre otras y otros”, señalo Carina Maloberti a la prensa.
“La ley anti-terrorista es una política regresiva en el campo de los derechos humanos en el país. La criminalización de la protesta es de mucha importancia en ATE, no sólo por la cantidad de trabajadores estatales procesadas y procesados, sino porque en cada lucha, los jueces le piden a las fuerzas de seguridad que se infiltren entre militantes para firmarlos, como en el caso del Proyecto X del Ministerio de Defensa. Con esa información, terminan por procesar a los compañeros y compañeras”, nos indicó el compañero Carrica.
“A través de esta iniciativa”, nos dicen las compañeras, “queremos escuchar, debatir y multiplicar las voces de todas las mujeres que por su condición de género, clase y raza sufren la persecución y el encierro propios de una estrategia global de desarticulación del movimiento popular y libertario, que aunque adopta formas diferentes en cada contexto responde a dinámicas geopolíticas agenciadas por un mismo modelo de poder imperial. Este es un homenaje a las luchadoras populares perseguidas, refugiadas, procesadas y presas, de ayer y de hoy. A las mujeres del pueblo mapuche, chileno, paraguayo, peruano, colombiano, argentino, palestino, saharaui, kurdo, de Euskal Herria, entre tantos otros pueblos, que día a día resisten y sortean condiciones difíciles, demostrando que la dignidad no se negocia ni se vende.”

 este es el link para ver el video de la actividad realizada frente al Palacio de los Tribunales, en la Ciudad de Buenos Aires

http://www.youtube.com/watch?v=SA_Yozr1-78&feature=youtu.be

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: