En el marco del cuarto Paro Internacional de Mujeres convocado por organizaciones sociales, sindicales y feministas de la Región y el mundo, la ATE y la FJA, sindicatos de la CLATE, convocaron a sus afiliadas a las marchas que se realizarán en todo el país el domingo 8 de marzo y a parar el día lunes 9 de marzo bajo el lema “Jomada Nacional de Lucha con Paro Productivo y Reproductivo”.
En el marco de las acciones que se realizarán en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las organizaciones sindicales que nuclean a las trabajadoras del Sector Público de América Latina y el Caribe enroladas en la CLATE proponen distintas actividades en defensa de los derechos de las mujeres y diversidades.
ATE se moviliza y para el 9 de marzo

Las trabajadoras afiliadas a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la CTA Autónoma se movilizarán en todo el país los días 8 y 9 de marzo y cumplirán un paro “activo y reproductivo” el día lunes próximo para denunciar que “las políticas de endeudamiento profundizada por el gobierno de Macri perjudicó exponencialmente a las mujeres y diversidades, con aumento de la precarización laboral, desocupación, salarios y jubilaciones de pobreza, despidos, aumento de la doble jornada laboral”.
Es por eso que la consigna del paro es “La deuda es con nosotras y nosotres”. Por eso, exigirán “la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda externa”.
También pedirán “la ratificación del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo” y “abordar integralmente el trabajo reproductivo o de cuidados que generan inequidades y desigualdades perjudicando a las mujeres y diversidades; debe ser política pública que genere empleo genuino, y sin reproducción de los estereotipos hegemónicos de género”.
Finalmente, denunciarán “la precarización laboral; por Convenios Colectivos de Trabajo con perspectiva de género que avancen en terminar con las brechas en detrimento de las mujeres y diversidades; cupo laboral trans en el Estado y en los privados, junto a políticas de abordaje integral para las personas trans, travestis, lesbianas y no binaries; plena participación sindical y política de las mujeres y diversidades; paridad en todos los cargos y en las estructuras del Estado; jubilaciones acordes a la canasta básica camino al 82% móvil; obligatoriedad de la Ley Micaela; Educación Sexual Integral, nacionalización de la Interrupción Legal del Embarazo y aprobación ya del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito: “Niñas, no madres”.
Mujeres judiciales de la FJA van al paro

Por su parte, las trabajadoras de la Federación Judicial Argentina también convocan a parar la actividad en todas las dependencias judiciales el próximo 9 de marzo y sostienen que “la lucha que venimos transitando desde 2017 dando una clara señal, que sin nosotras no se produce”.
Además, denuncian que “en lo que va del año la crueldad y el ensañamiento, han sido la característica más relevante de los femicidios cometidos en diferentes lugares del país” y que “el Estado, a través de los poderes ejecutivo, legislativo y Judicial y las fuerzas de seguridad son responsables de que una mujer muera asesinada cada 23 hs. y de que miles vivan en ambientes infrahumanos donde predominan la violencia de género y la pobreza estructural”.
Entre las consignas más relevantes de la FJA se encuentran:
- Expulsión de todos los magistrados violentos
- Justicia con perspectiva de Género
- Implementación real y efectiva de la Ley Micaela en el Poder Judicial
- Cupo laboral travesti – trans
- Acceso igualitario a cargos y funciones
- Respeto a la Jornada Laboral
- Licencia laboral por violencia de género
- Presupuesto para políticas de género
- Aborto legal, seguro y gratuito
- La Deuda es con nosotras
Finalmente, informaron que las judiciales van a adherir a la convocatoria del movimiento feminista argentino que incluyen un “Pañuelazo” y actividades en plazas de todo el país el día 8 y marchas y paros activos del 9 de marzo.