Del 17 al 24 de octubre se encuentra abierta la inscripción para participar del Seminario de Formación a
Distancia: El libre comercio en las Américas, del ALCA a los Acuerdos
Megarregionales.
Se trata de una inicitiva surgida en el marco de la Asamblea
Argentina Mejor Sin TLC, desarrollada por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de
Trabajadores Estatales (CLATE),
junto a la Union Network International de las Américas (UNI) y la Asociación por una
Tasa a las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) de Argentina. La misma cuenta con el auspicio académico del Instituto Mundo del Trabajo
de la Universidad de Tres de Febrero (IMT-Untref)
y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (IEALC-FSOC/UBA).
Características:
Es una propuesta de formación que buscar brindar
herramientas para conocer y poner en discusión algunos argumentos centrales en
torno al libre comercio. El objetivo es difundir y promover el debate sobre las
propuestas de liberalización que avanzan en la región, y advertir sobre sus
posibles impactos en nuestras economías y nuestras sociedades.
Destinatarios:
El seminario está dirigido a dirigentes sindicales y
sociales, estudiantes y miembros de la comunidad académica, así como también a
toda persona interesada en temas de economía y política de alta incidencia en
la vida social.
Modalidad:
Se dictará a distancia, a través del campus
virtual de la CLATE (campus.clate.org). En cada encuentro, los participantes
tendrán acceso a textos de apoyo, material audiovisual con exposiciones de
especialistas, actividades de autoevaluación y foros de debate. Contarán
asimismo con el acompañamiento permanente de un/a tutor/a.
Duración:
Abarcará seis encuentros, que se realizarán semana a semana
y de manera consecutiva a través de la plataforma virtual. Los participantes
podrán trabajar cada encuentro a lo largo de la semana correspondiente y
organizar tanto la lectura, como la visualización de videos y realización de
actividades de acuerdo a su disponibilidad.
Inscripción:
La inscripción es totalmente gratuita y se realiza a través
de un formulario electrónico disponible en: registro.clate.org a partir del 17
de octubre. Dado que los cupos son limitados y dependen del número de tutores
disponibles se realizará un primer proceso de pre- inscripción del 17 a 24 de
octubre luego del cual se confirmará la inscripción definitiva por correo
electrónico. La fecha de inicio de los encuentros será el 31 de octubre de
2016.
Certificación:
Quienes semana a semana hayan ingresado al campus y
completado el 75% de las actividades propuestas recibirán un certificado de
participación emitido por las entidades organizadoras, al finalizar el
Seminario.
Programa
ENCUENTRO 1 – Introducción.
Aspectos generales sobre el libre comercio. Del ALCA a los
tratados megarregionales.
ENCUENTRO 2 Del
GATT a la OMC
Evolución del sistema multilateral de comercio y su crisis
actual.
ENCUENTRO 3
Sistemas de protección de inversiones
Tratados de protección de inversiones y sistema de arbitraje
internacional.
ENCUENTRO 4 El TiSA
Acuerdo Mundial sobre Comercialización de Servicios.
ENCUENTRO 5 TPP
El Tratado Trans Pacífico, sus novedades e impactos.
ENCUENTRO 6
Desafíos para los pueblos de América
Ejes de acción posible para una respuesta de los pueblos y
sus organizaciones.