CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Violencia, persecución y asesinatos: los derechos humanos en Colombia

Violencia, persecución y asesinatos: los derechos humanos en Colombia

En el día internacional de los derechos humanos, la Confederación General del Trabajo de Colombia emitió un comunicado denunciando la gravísima situación de la violación sistemática en su país, con atentados, desapariciones, persecución y asesinato de representantes de organizaciones de DD.HH, sindicales y sociales, periodistas y opositores. A continuación un informe de situación.

Con la firma del secretario de Derechos Humanos de la CGT de Colombia y Vicepresidente de la UTRADEC (Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia, miembro de la CLATE), Humberto Correa Gómez, investigado y perseguido por el gobierno de Ivan Duque y la estructura de paramilitarismo uribista, el informe plantea con información clara y precisa la actual situación que sufre el país.

“El día Internacional de los Derechos Humanos, se conmemora hoy en Colombia en medio de una orgía de sangre: 50 masacres al día de hoy (192 víctimas); 97 asesinatos de Defensores de DDHH; 2.360 personas desaparecidas en el transcurso del año 2020; el seguimiento y perfilamiento por parte del Ejército, la Policía y la Armada en alianzas con paramilitares, a líderes sindicales, defensores de DDHH, periodistas, líderes sociales y políticos de oposición. Esto demuestra con claridad que el Estado colombiano ha ejercido la violencia de manera sistemática contra la oposición política.

El año 2020 no ha sido fácil para diversas organizaciones sociales, quienes, en medio de la crisis social y económica ocasionada por la pandemia del coronavirus, también han tenido que enfrentar la violencia en los territorios que se disputan los actores armados y la propia violencia ejercida por el terrorismo de Estado.

La Confederación General del Trabajo – CGT-, ha tenido que enfrentar y denunciar actos de violencia contra sus afiliados: en el mes de febrero atentaron contra la vida de William Manrique, presidente de SINCOEST; en el mes de marzo asesinaron a Edwin Alexis Vergara, hijo del presidente del Sindicato del Ingenio La Cabaña; en el mes de octubre, la CGT condenó el vil asesinato del compañero Eduardo Alarcón, líder campesino de la ACC y de la Colombia Humana en el departamento del Huila. El compañero, había denunciado más de 20 veces ante las entidades competentes, amenazas, seguimientos de personal civil armado en su parcela en Campoalegre, Huila, el asesinato de dos de sus hijos y un atentado contra otro de sus hijos, presuntamente a manos de la Policía Nacional.

En el mes de diciembre, asesinaron a Javier Francisco Parra, reconocido líder ambiental, quien se desempeñaba como coordinador en la Corporación para el Desarrollo Sostenible Regional La Macarena (Cormacarena) y miembro del Sindicato de Trabajadores del Sistema Nacional Ambiental – SINTRAMBIENTE-. El compañero Javier era un reconocido líder comprometido que luchaba en contra de la deforestación del sur del departamento del Meta y actuaba a favor de la protección de la Amazonía.

En este mismo mes, asesinaron a Juan Camilo Garzón, dragoneante del INPEC, afiliado a la UTP; con él ya van más de 100 casos de violencia entre amenazas, homicidios, desapariciones forzadas, tortura y atentados que enlutan a esta organización sindical.

Además de lo anterior, durante este año, lamentamos profundamente las amenazas y el hostigamiento que el partido de gobierno, el Centro Democrático, así como el Presidente Iván Duque, han ejercido contra la Federación Colombiana de Educadores – FECODE-, quién en el ejercicio legítimo a la protesta se ha mantenido en pie de lucha contra las políticas reaccionarias del actual gobierno.

Finalmente, el 1 de mayo, en la conmemoración del día internacional del Trabajo, la Revista Semana saco a la luz pública un reportaje respecto a “los perfilamientos” o “trabajos especiales” desarrollados por el Ejército de Colombia, a través de los cuales se realizó un espionaje ilegal en contra de varios líderes sociales y sindicales, entre ellos contra mí y mi familia, además de ello, mi nombre ya estaba en una lista de bandas criminales para asesinarme, razón por la cual hoy me encuentro fuera del país, desde donde seguiré denunciando al actual gobierno por su incapacidad de gobernar el país y por su responsabilidad –por acción y omisión- en la comisión de hechos de violencia contra líderes sociales y sindicales.

Todo lo anterior, demuestra que la violencia antisindical en Colombia es una realidad y una constante en la larga historia de violación a los derechos humanos en el país, prueba de ello, resaltamos que desde 1972 a la fecha, la CGT ha sido víctima de 300 amenazas, 184 homicidios, 32 secuestros, 23 atentados, 12 casos de exilio, 11 detenciones arbitrarias, 11 desapariciones forzadas, 5 casos de desplazamiento forzados, 4 lesiones personales, 4 casos de tortura, 3 casos de hurto de información y 1 caso espionaje ilegal; en total 594 hechos de violencia. (Archivo de la Secretaría de Derechos Humanos de la CGT. Casos documentados con corte a 8 de diciembre de 2020).

Por lo anterior, esperamos que se dé cumplimiento a los Acuerdos de Paz, que la salida al conflicto armado sea la negociación política y el diálogo social, con la finalidad de construir el camino de la democracia con justicia social”.

 

Comunicado de la CGT de Colombia

 

 

Denuncia internacional contra la investigación y persecución al dirigente Humberto Correa Gómez.
(Entrevista realizada en junio de 2020)

 

https://youtu.be/CGzAOnZ7xZE

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: