CLATE LOGO-v1

56 aniversario

"Mi trabajo son tus derechos"

Jorge Izquierdo, hasta la victoria siempre

Jorge Izquierdo, hasta la victoria siempre

Hoy falleció el dirigente Jorge Izquierdo, trabajador del Poder Judicial durante más de cuarenta y ocho años. Desde su ingreso participó en el sindicato de los judiciales de Neuquén, el SEJUN, del cual más tarde se convirtió en secretario general. También fue fundador de la CTA de esa provincia patagónica y titular de la Federación Judicial Argentina. Jorge también era internacionalista y participó activamente en la CLATE, donde se desempeñaba actualmente como integrante del Consejo Político Consultivo.

Tras pasar el último tiempo afectado por una larga enfermedad, y sin perder nunca su alegría y buen humor, hoy Jorge Izquierdo falleció a los 74 años de edad. «Hoy la CLATE sin duda está de luto. Y no lo digo como una formalidad, sino porque a todas y todos nosotros nos ha impactado mucho la noticia de partida de nuestro querido compañero», reflexionó este mediodía el Presidente de la CLATE, Julio Fuentes.

Jorge Izquierdo junto a Julio Fuentes en el Congreso Cincuentenario de la CLATE en Cartagena de Indias, luego de recibir el Hito del Cincuentenario.

«Yo siento un profundo dolor. Y en lo que respecta a nosotros, que somos además paisanos de la misma provincia, nuestra querida Neuquén, lo recuerdo como un gran luchador. Recuerdo los años oscuros de la dictadura en Argentina, allá por 1976, que no cesó en su lucha y su gremio fue refugio en aquellos años de plomo. Y cuando recuperamos la democracia el local de SEJUN fue parte importante de nuestra historia, de todos los estatales, de los docentes, hacíamos nuestros plenarios…. el local del gremio judicial fue la casa de toda la militancia neuquina en aquellos años», recuerda Julio Fuentes.

«Jorge era un abridor de puertas para todos los que necesitaran una ayuda, un refugio. Al lado de Jorge siempre hemos estado, porque nunca dejó a nadie solo. Y es por eso que hoy duele tanto su partida», agregó Fuentes y reconoció: «Las personas como él se mueren si los olvidamos, sino no se mueren porque han cumplido un rol muy importante en la vida. Fue un maestro del sindicalismo y del internacionalismo y así lo recordaremos siempre».

Julio Fuentes y Humberto Correa en su última visita a Jorge Izquierdo en Neuquén.

De su paso por la Federación Judicial Argentina (FJA), organización que integra la CLATE, es importante resaltar que desarrolló tareas como secretario de prensa, gremial y adjunto y también por supuesto como secretario general durante tres períodos entre los años 2000 y 2009. «Fue una parte muy importante de la rica historia de nuestra Federación. Porque él fue uno de los que forjó nuestra identidad allá por los años 70, con su militancia en el SEJUN y la CGT neuquina. Y por supuesto como fundador de nuestra CTA en los años 90», recuerda el actual titular de la FJA, Matías Fachal. Y agrega: «Fue de una gran entereza, nunca se guardó nada. Era famoso por su verborragia a la hora de dar sus discursos y darle duro a las patronales, a los gobiernos de turno. Siempre con esa entereza y firmeza que lo destacó. Y siempre acompañando todas las luchas donde fuera necesario. Por eso se ha ganado un lugar en la historia del movimiento obrero y siempre será recordado».

Por su parte, el ex secretario general de la Federación y miembro actual del Consejo Político Consultivo de la CLATE, Hugo Blasco, también recordó a «El Pete» Izquierdo. «Somos por lo que hacemos y no por lo que decimos. En todo caso, es más importante cuál es el testimonio de nuestro paso por la vida a través de nuestras obras, a través de nuestras prácticas, de nuestro hacer. Y en este sentido Jorge fue un compañero que hizo mucho. Y ayudó a crecer y consolidarse a su sindicato de base, el SEJUN. Y lo mismo en la FJA y la CTA. Protagonista permanente de la CLATE. Realmente un compañero militante, un comprometido militante que enfrentó a los poderes fácticos con mucha fuerza», reconoce Blasco y concluye: «Esta pérdida la lamentamos no sólo los judiciales, sino toda la clase trabajadora de nuestro país y también de la Región».

De sus comienzos en Neuquén también se acuerdan hoy sus compañeros trabajadores y dirigentes del Sindicato de Empleados Judiciales del Neuquén (SEJUN). Fue secretario de actas, gremial y general durante casi 20 años. Edgardo Chervabaz, actual secretario general del SEJUN dijo este mediodía a la CLATE: “Hoy despedimos a un guerrero, un maestro de la militancia. Se fue un hombre de los que llamamos ‘imprescindibles’. Treinta años luchando junto a él por los derechos de los trabajadores y por una justicia justa. Un hombre que vivió como pensaba y hacía lo que decía, como lo planteó siempre nuestro querido amigo y compañero Germán Abdala. Con dolor, los saludamos y esperamos que el vacío que él deja sea llenado por la militancia que queda».

Asimismo, el secretario general electo del SEJUN, Claudio Salazar, recordó: «En el año 1992, cuando empecé a militar en el sindicato judicial de Neuquén, conocí al compañero Jorge Izquierdo, quien me convocó a la lucha sindical. Sin duda él fue un referente para muchos jóvenes, como en mi caso, quienes empezamos a militar en aquellos años, y su coherencia fue fundamental para que muchos compañeros y compañeras se sumen a la lucha sindical, sobre la base de que existe otro sindicalismo en la construcción colectiva, un sindicalismo que defienda los verdaderos intereses de los trabajadores y trabajadoras, en contraposición a ese sindicalismo empresarial que defiende solamente las riquezas y las ganancias de los empresarios. Jorge Izquierdo, presente. Hasta siempre, compañero».

El Rengo Izquierdo

Jorge siempre mostró interés por la defensa de los derechos de los derechos de los trabajadores. Su padre, empleado del ferrocarril, fue secretario general de la Unión Ferroviaria de la Argentina. “Mi papá participó en la huelga de 1958 y estuvo 40 días fugado de casa porque lo buscaban los militares, a mis tíos también, y en el 1959 vino su retiro”, recordó Izquierdo hace un tiempo en una nota brindada a un diario de su querida provincia de Neuquén. Allí recordó su niñez en las colonias ferroviarias que estaban en las calles Independencia y Santa Fe, de las que hoy ya no queda nada. Allí vivía con sus tres hermanos varones, su padre y su madre.

A los 8 años un accidente le marcó la vida: cruzó debajo de un tren que le agarró la pierna y tuvieron que cortársela. Fue el 14 de abril de 1955. Era el cumpleaños de su padre, y su madre le pidió que vaya a comprar algunas cosas al negocio que estaba enfrente de su casa. “Era el almacén donde teníamos cuenta corriente. La idea era hacerle un agasajo a mi padre. Pasé por debajo de un tren petrolero, me pisa, no me pasa por arriba de la pierna, sino que me roza, y cuando trato de seguir caminando es cuando se me quiebra la pierna, y me llevan al hospital”, describió.

“Me llevaron al Hospital Neuquén, no me atendieron bien, luego me llevaron a Allen y llegué sin tener siquiera un torniquete, así que llegué perdiendo sangre. Un doctor le dijo a mi padre que, si hubiera tenido sangre, con un año de yeso me hubieran salvado la pierna, pero prácticamente llegué al límite”, relató. “Pero todo no terminó ahí, no me desinfectaron como correspondía y me subieron a un tren para recuperarme en Buenos Aires y me bajaron en Bahía Blanca con gangrena, me habían cortado a la altura de la rodilla y ahí me volvieron a cortar más arriba con riesgo de barrerme incluso con la cadera. Felizmente se paró la infección y me recuperé. Y acá estoy”, expresó. Y agregó: “He vivido toda mi vida sin la pierna, no tengo idea de lo que es tenerla”.

A los 17 años, Izquierdo comenzó a participar del gremio judicial de la mano de su fundador, Nicanor Eduardo Briceño. Primero como secretario de actas, después fue secretario de la mesa directiva, y desde 1972 hasta 1976 secretario general, cargo que ocupó nuevamente desde 1982 hasta el año 2000. “También en la década del ’70 participé de los congresos de la Federación Judicial Argentina, en 1975 accedí a la secretaría de prensa suplente, y vino el golpe de Estado. En 1981 organizamos la agrupación 4 de Agosto, en plena dictadura militar, para reivindicar a los trabajadores judiciales”, recordó en la nota periodística.

Ya en los ‘90 fue uno de los dirigentes que trabajó para fundar la CTA en Neuquén. “Luchamos con Julio Fuentes a brazo partido contra el neoliberalismo. Y debo decir que para mí fue un orgullo”, aseguró Izquierdo. “Fue una lucha muy dura contra el neoliberalismo y en las que hemos protagonizado jornadas históricas como la creación de los piqueteros en Cutral Co y tantas otras movilizaciones, enfrentamientos con la Policía, con la política en contra del sector público”, describió.

El Rengo también hizo algunas autocríticas en esa nota. Reconoció que su vida dedicada al sindicato hizo que no pudiera darle todo lo que su familia necesitaba. “Creo que descuidé a mis hijas, abracé al sindicato y le dediqué gran parte de mi vida, mañana tarde y noche, en momentos de conflictos muy duros, contra la dictadura militar, contra el menemismo y el sobichismo, contra políticas que no incluían a los trabajadores”, aseveró.

“Mi vida ha sido dedicada totalmente al sindicato. Para mí haber levantado la bandera de la defensa de los trabajadores judiciales y participar en la CTA, CGT y movimientos en defensa de los trabajadores ha sido muy importante porque es una convicción. Estoy convencido de que los trabajadores deben proteger y participar en la vida de los sindicatos”, destacó.

Noticias Recientes:

Noticias Relacionadas: