2018-10-05
La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), presentó este jueves en Ciudad de Panamá sus recientes trabajos sobre "El futuro del trabajo en el sector público" y “Desigualdades, exclusión y crisis de sustentabilidad en los sistemas previsionales de América Latina y el Caribe”. La actividad se realizó en simultáneo a la 19ª Reunión Regional de la OIT.
Prensa CLATE
Dirigentes sindicales, investigadores
y abogados laboralistas participaron este jueves 4 de octubre de la presentación organizada por la CLATE, ALAL y CLACSO en ciudad de Panamá. El evento se realizó en una sala
cercana al Centro de Convenciones Atlapa, donde se llevó a cabo la 19ª Reunión
Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo.
La actividad de la CLATE reunió
delegaciones de Argentina, Brasil, México, Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala y
República Dominicana. También contó con la presencia de representantes de la
Confederación Sindical de las Américas (CSA) y de la Internacional de Servicios
Públicos (ISP).
El futuro del trabajo
La primera presentación tuvo como
eje el documento titulado “El Futuro del Trabajo en el Sector Público – El
avance de la tercerización como amenaza al trabajo decente”, elaborado por la
CLATE, que analiza el actual rol del Estado ante el ataque de los gobiernos
neoliberales al empleo público.
“En este material presentamos nuestra visión sobre el futuro del trabajo, una visión desde los trabajadores estatales. Porque consideramos que el sector público tiene particularidades que deben ser comprendidas y atendidas”, señaló el presidente de CLATE, Julio Fuentes. “Nuestro futuro como trabajadores del sector público está atado a las políticas que implementen los gobiernos. Si la política del Estado va a ser tercerizar todos los servicios que tiene a su cargo, nuestro trabajo sin duda va a estar jaqueado y los derechos básicos de la población van a estar en riesgo”, advirtió.
"Esta elaboración colectiva partió de un documento base realizado por Horacio Fernández, secretario de Investigación de CLATE y el asesor de la Presidencia, licencia Ignacio Rodríguez", señaló el Presidente.
En ese mismo sentido, el vicepresidente de ALAL y asesor letrado de la CLATE, Matías Cremonte, afirmó: “El futuro del trabajo va a depender no sólo de la tecnología, sino de las políticas que adopten los Estados frente a las consecuencias sociales que generan los avances tecnológicos y también de lo que los sindicatos opongan frente a esas consecuencias”.
El secretario general de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Victor Báez, destacó la importancia de este trabajo realizado por la CLATE, como aporte fundamental al debate sobre el Futuro del Trabajo y a la lucha por los derechos de los trabajadores del sector público y por la justicia social en la región y en el mundo.
Sistemas previsionales
También se presentó la
publicación “Desigualdades, exclusión y crisis de sustentabilidad en los
sistemas previsionales de América Latina y el Caribe”, un trabajo conjunto
entre la CLATE y la CLACSO, que reúne investigaciones realizadas en Argentina,
Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay sobre los sistemas de
jubilaciones y pensiones de la región.
Al respecto, el sociólogo e
integrante de CLACSO-Panamá, Marco Gandásegui, expresó: “Este libro, por un lado, es una alarma y una
denuncia, pero también es una propuesta y una respuesta a los gobiernos
neoliberales, que hay que sacar del poder. No se puede rescatar la seguridad
social, dejando a los gobiernos neoliberales, es una contradicción que va en
contra de la lógica política y social. Porque la seguridad social tiene que ser
universal, solidaria y equitativa, justo todo lo contrario de lo que proponen
los gobiernos neoliberales”.
También participaron de la presentación: Altagracia Jiménez, secretaria general de CONATE de República Dominicana, organización integrantes de CLATE, y presidenta adjunta de la CSA; Luisa Fernanda Gómez Duque, presidenta de ALAL; Mario Montes, presidente de AGEPYM de El Salvador y secretario adjunto de CLATE para Centroamérica; Wagner José De Souza, dirigente de la Confederación de Servidores Públicos de Brasil (CSPB) y secretario de la CLATE para el Cono Sur; José Olvera, del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) y Sergio Hemsanni, Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación del Personal de Organismos de Control (APOC) y de la Unión Internacional de Trabajadores de Organismos de Control (UITOC)
Asimismo, estuvieron presentes representantes de ALAL de Brasil, Guatemala, Colombia y Argentina.
Asistieron, además, representantes de organizaciones sindicales de Colombia y una
delegación de la Federación Nacional de Empleados Públicos de Panamá (FENASEP),
encabezada por el dirigente Santiago Montero.
<anterior próxima> |